Blogia

De pucha madre

::::::...La travesía del Viajero del Alba....::::::

::::::...La travesía del Viajero del Alba....::::::


Publicado en 1952, La travesía del Viajero del Alba narra el regreso del Edmund y Lucy, acompañados por su molesto primo, Eustace Clarence Scrubb, a Narnia. Una vez allí, ellos acompañan al ahora rey Caspian en un viaje a través del mar para encontrar a los siete lores que fueron desterrados cuando el malvado tío de Caspian, Miraz, robo el trono. Este largo viaje les trae a cara muchas maravillas y peligros, como su salida hacia el país de Aslan al final del mundo.

  • Cronológicamente se ubica en el año 2306 de Narnia.

 

Reseña

Un viaje al autentico fin del mundo, donde múltiples profecías se verán cumplidas... Un rey y unos inesperados compañeros de viaje emprenden una travesía que los llevara más allá de toda tierra conocida. A medida que navegan por mares que no aparecen en los mapas, descubren que su misión es más arriesgada de lo que habían imaginado y que el fin del mundo es, en realidad el umbral de una tierra incógnita.

 

Ambientes de Narnia

 

La saga de Las Crónicas de Narnia se desarrolla principalmente en el mundo de Narnia, creado por Aslan; este a su vez se divide en varios territorios (en los que cabe destacar): Narnia (en sí), Archenland, Calormen y las Tierras Salvajes del Norte. También es importante mencionar sus accidentes geográficos: un extenso desierto al sur, dos cadenas montañosas principales (al norte y al sur), de la cadena del norte empieza a correr un río (conocido como Gran Río) que desemboca en el Océano Oriental. Aparte de lo ya mencionado también existen ciudades Bajo Tierra e islas en el océano oriental poco conocidas. La ciudad de Telmar supuestamente está ubicada en las tierras del Oeste (de las cuales solo se sabe que presentan montañas).

 

Simbología del libro:

 

Aslán: Este león es la representación de Jesucristo y de Dios a la vez, ya que fue él el que creó Narnia y además dio su vida por sus amigos, para resucitar posteriormente.

 


Valores

Valentía: Todos los personajes buenos del libro son muy valientes a la hora de enfrentar cualquier reto que atente contra su bienestar

Lealtad: Los protagonistas del libro son muy leales a Narnia ya que en cuanto su tranquilidad se ve perturbada ellos son capases de dar su vida por defenderla

Antivalores

Avaricia: Cuando Eustaquio encuentra el tesoro del Dragón, este antivalor se apodera de él, hecho que lo hace terminar convertido en una bestia.

Soberbia: Eustaquio creía ser superior a todos, por lo que se relacionaba de mala manera con sus compañeros, sobre todo con Ripichip

 

 

Personajes

 

Principales

 

El Príncipe Caspian: Joven buen mozo, de pelo rubio, que llamaba la atención de la mayoría las jovencitas, valiente, sencillo, amable. Recuperó su trono gracias a la ayuda de los hermanos Pevensie. Luego decide viajar al Fin del Mundo en busca de los 7 lords que su tío había enviado a explorar. Al final se casa con la hija de Ramandú.

Lucía Pevensie: La hija predilecta de Narnia, alegre y valiente. Fue reina de Narnia en tiempos anteriores a los de Caspian. Navegó hasta el fin del mundo junto a él.

Edmundo Pevensie: Tercero de los hermanos Pevensie. Anterior rey de Narnia . Viajó al fin del mundo junto a Caspian.

Eustaquio Clarence Scrubb: Malcriado niño, que se creia superior a todo el resto, tenía mala convivencia con Ripichip, llegando incluso a la violencia. Era primo de los pevensie y fue transformado en un dragón durante el viaje al fin del mundo.

Ripichip: Era el jefe de los ratones parlantes de Narnia y el más valiente de todos los animales parlantes de dicho lugar., se desplazaba con sus patas traseras y alrededor de su cabeza llevaba una delgada banda de oro. Su pelaje era casi negro y llamativo, su pata izquierda se apoyaba en la empuñadura de una espada casi tan larga como su cola, tenía un equilibrio perfecto y era muy elegante. Viajó hasta el fin del mundo con Caspian, y decide quedarse allá para poder encontrar el país de Aslan.

 

Secundarios

 

Aslan: Es un leon, el cual creo a Narnia. Es respetado e imponente. Dio su vida por la gente de su comunidad.

Gumpas: Gobernador de las islas desiertas

Rins: Es el oficial del Explorador del Amanecer.

Rynelf: Es miembro de la tripulación que va al fin del mundo.

Drinian: Capitán del "Explorador del Amanecer", es un hombre valiente e inteligente.

Ramandù: Es una estrella vieja que es envida a la tierra a rejuvenecer

Pug: Malvado traficante de esclavos cuya obra es frustrada por Caspian.

Hija de Ramandù: Muchacha que finalmente se casa con Caspian

Lord Mavramorn: Enviado a explorar los mares y que finalmente terminó durmiendo un sueño encantado en la Mesa de Aslan.

Lord Octesiano: Lord que murió en la isla dragón.

Lord Restimar: Terminó muerto en la isla Aguas de Muerte convertido en una estatua de oro al fondo de una poza.

Lord Rup: Lord desterrado por Miraz. Fue rescatado y tuvo descanso en la isla del Fin del Mundo.

Lord Bern: Lord que se queda en las Islas Desiertas y es nombrado Duque por Caspian

Lord Revilian: Lord que durmie en un sueño encantado en la mesa de Aslán.

Lord Argoz: Duerme un sueño profundo en la mesa de Aslán.

 

Personajes Anecdóticos

 

Trumpkin: Enano porfiado, pero un gran guerrero. El es el que queda a cargo de Narnia cuando Caspian sale al fin del mundo.

Haroldo Scrubb: Padre de Eustaquio, fue llamado a hacer conferencias a Norteamérica.

Profesor Kirke: Viejo profesor que le hacia clases particulares a Pedro mientras sus padres estaban fuera.

Pedro Pevensie: El Gran Rey Pedro en Narnia y hermano mayor de los Pevensie.

Susana Pevensie: Hermana de Pedro, Edmundo y Lucia.

Alberta Scrubb: Mamá de Eustaquio Scrubb.

Las Cronicas de ______.

Las Cronicas de ______.

C. S. Lewis: (Gran Bretaña 1898-1963)

Clive Staples Lewis crítico, académico y novelista inglés, nació en Belfast, Irlanda. Dio clases de literatura medieval y renacentista en las universidades de Oxford y de Cambridge. Formó parte del grupo The Inklings (1933-1949) donde fraguó su amistad con J.R.R. Tolkien. Su principal obra crítica y que le valió el prestigio académico es Alegoría del amor (1936) donde Lewis analiza la literatura medieval y el amor cortesano. De sus intensos debates con Tolkien, que le llevaron a variar su orientación religiosa, extrajo diversos discursos que pronunció en la BBC durante la II Guerra Mundial y que posteriormente plasmó en los volúmenes Más allá de la personalidad (1940), Milagros (1947) y La cristiandad (1952). Lewis también cultivó la literatura fantástica y la ciencia ficción en la saga de siete volúmenes Las Crónicas de Narnia (Destino Infantil&Juvenil), dirigida al público infantil, y la Trilogía Cósmica que ahora publicamos en Minotauro.

 

 

Sus obras más famosas son la "Trilogía Cósmica", formada por las novelas de ciencia-ficción: Más allá del Planeta Silencioso, Perelandra y Esa horrible fortaleza; y Las Crónicas de Narnia, una colección de siete novelas de fantasía. En la mayoría de sus novelas de ficción incluía numerosos elementos religiosos, y también escribió varias obras sobre el cristianismo.

 


 

Critica

Este libro es muy ágil y entretenido ya que los sucesos contienen un alto grado de fantasía y magia (sin caer en excesos), que lo hace una obra muy interesante y envolvente, de la que es muy difícil escapar.

 

Recomendamos este libro a personas de cualquier edad que quieran verse sumergidos en esta fantástica historia

..:::::::Literatura fantástica:::::::..

..:::::::Literatura fantástica:::::::..

La literatura fantástica es un género literario de ficción, generalmente en forma de novelas o de relatos cortos. El género fantástico se asocia y se pone en contraste con la ciencia ficción y con el terror. Los tres géneros ofrecen elementos comunes tales como elementos alejados radicalmente de la realidad o especulaciones sobre cómo podría ser dicha realidad, o cómo pudiera haber sido.

 

Características de la literatura fantástica:

Se caracteriza porque utiliza la magia y otras formas sobrenaturales como un elemento primario del argumento, la temática o el ambiente.

 

Ejemplificación:

“Parecía que el anillo que llenaba era un anillo mágico: ¡te hacía invisible! Había oído de tales cosas, por supuesto, en antiguos relatos; pero le costaba creer que en realidad él, por accidente, había encontrado uno. Sin embargo, así era: Gollum había pasado de largo sólo a una yarda.”

El Hobbit. J. R. R. Tolkien

 

Temas:

La "fantasía" parece reservarse temas tales como la magia, valientes caballeros, damas en peligro, bestias míticas y búsquedas.

 

 

Ejemplificación de los temas:

 

Magia:

 

“La Reina sacó de entre los pliegues de sus mantos una pequeñísima botella que parecía de cobre. Entonces estiró el brazo y dejó caer una gota de su contenido sobre la nieve, junto al trineo. Por un instante, Edmundo vio que la gota resplandecía en el aire como un diamante. Pero, en el momento de tocar la nieve, se produjo un ruido leve y allí apareció una taza adornada de piedras preciosas, llena de algo que hervía. Inmediatamente el Enano la tomó y se la entregó a Edmundo con una reverencia y una sonrisa; pero no fue una sonrisa muy agradable.”

Las crónicas de narnia: el león, la bruja y el ropero

 

Bestias míticas:

"Era un poco más alta que Lucía. Sobre su cabeza llevaba un paraguas todo blanco de nieve. De la cintura hacia arriba tenía el aspecto de un hombre, pero sus piernas, cubiertas de pelo negro y brillante, parecían las extremidades de un cabro. En lugar de pies tenía pezuñas. En un comienzo, la niña no advirtió que también tenía cola, pues la llevaba enrollada en el mango del paraguas para evitar que se arrastrara por la nieve. Una bufanda roja le cubría el cuello y su piel era también rojiza. El rostro era pequeño y extraño, pero agradable; tenía una barba rizada y un par de cuernos a los lados de la frente. Mientras en una mano llevaba el paraguas, en la otra sostenía varios paquetes con papel de color café. Estos y la nieve hacían recordar las compras de Navidad. Era un Fauno."

Las crónicas de narnia: el león, la bruja y el ropero

                                                                                                                                                                                       
Valientes caballeros:

"Pedro llegó a ser un hombre alto y robusto y un gran guerrero, y era llamado Rey Pedro el Magnífico. Susana se convirtió en una esbelta y agraciada mujer, con un cabello color azabache que caía casi hasta sus pies; los Reyes de los países más allá del mar comenzaron a enviar embajadores para pedir su mano en matrimonio. Era conocida como Reina Susana la Dulce. Edmundo, un hombre más tranquilo y más solemne que su hermano Pedro, era famoso por sus excelentes consejos y juicios. Su nombre fue Rey Edmundo el Justo. En cuanto a Lucía, fue siempre una joven alegre y de pelo dorado. Todos los Príncipes de la vecindad querían que ella fuera su Reina, y su propia gente la llamaba Reina Lucía la Valiente."

Las crónicas de narnia: el león, la bruja y el ropero


 
Los autores más representativos de la literatura fantástica son:

 

 

J. R. R. Tolkien: (Gran Bretaña, 1892-1973)

Especialista en historia medieval, filólogo y escritor fantástico británico de origen surafricano. John Ronald Reuel Tolkien dio clases de literatura inglesa medieval en la Universidad de Oxford. Los conocimientos que sobre esta materia poseía resultan evidentes en sus obras de carácter épico, que se desarrollan en un mundo fantástico creado por él mismo y llamado Middle Earth. Escribió El Hobbit (1937) para sus hijos. Su continuación, la trilogía titulada El señor de los anillos (1954-1955), es un cuento imaginativo y profundo acerca de la lucha entre las fuerzas del bien y del mal por la posesión de un anillo mágico en un mundo de elfos, hadas y dragones. El Silmarillion (1977), que relata los comienzos mitológicos de Middle Earth, y Relatos incompletos (1980), que contiene cuentos que no se incluyeron en sus otros libros, fue recopilado y publicado por su hijo, Christopher Tolkien. Aparte de su labor creativa, llevó a cabo estudios de crítica literaria y fue profesor en Oxford entre 1945 y 1959, donde coincidió y fue amigo de C.S. Lewis que cultivaba el mismo género y hasta los mismos temas, aunque la amistad decayó por los celos que sentía Lewis del éxito literario de El Señor de los anillos, frente a sus Historias de Narnia.

 

C. S. Lewis: (Gran Bretaña 1898-1963)

Clive Staples Lewis crítico, académico y novelista inglés, nació en Belfast, Irlanda. Dio clases de literatura medieval y renacentista en las universidades de Oxford y de Cambridge. Formó parte del grupo The Inklings (1933-1949) donde fraguó su amistad con J.R.R. Tolkien. Su principal obra crítica y que le valió el prestigio académico es Alegoría del amor (1936) donde Lewis analiza la literatura medieval y el amor cortesano. De sus intensos debates con Tolkien, que le llevaron a variar su orientación religiosa, extrajo diversos discursos que pronunció en la BBC durante la II Guerra Mundial y que posteriormente plasmó en los volúmenes Más allá de la personalidad (1940), Milagros (1947) y La cristiandad (1952). Lewis también cultivó la literatura fantástica y la ciencia ficción en la saga de siete volúmenes Las Crónicas de Narnia (Destino Infantil&Juvenil), dirigida al público infantil, y la Trilogía Cósmica que ahora publicamos en Minotauro.

 

Homero:

Homero es el valor más importante a nivel literario que conocemos, a pesar del tiempo pasado, ha sido la influencia más valiosa de los mejores literatos de la historia y su obra permanece inalterable durante el paso de los siglos.

Nada se sabe de Homero, sólo que vivió en el s.IX a.c., tampoco se sabe con exactitud donde nació, aunque los griegos creen que en una de las innumerables islas del Mar Egeo, y tampoco se sabe a ciencia cierta si las dos obras más importante de la historia: La Odisea y la Iliada son suyas, hay tantas versiones de la autenticidad como personas las estudian, prácticamente es imposible determinar su autoría sin una pizca de escepticismo por parte de los estudiosos. El hecho que entre las dos hayan diferencias remarcables sea por contenido o por forma hace que se dude de que ambas hayan sido escritas por la misma persona. Lo que sí es cierto es que el conocimiento actual de los diferentes dialectos que componían el griego antiguo es gracias a sus obras, así mismo el uso variado de diferentes estilos la hace por sí misma de interés histórico.

Sincretismo Religioso

Sincretismo Religioso

Se entiende que es el proceso a través del cual un culto cobra identidad propia a partir de la convergencia de ritos y creencias provenientes de diferentes tradiciones religiosas, es decir, es la presuncion de conciliar doctrinas o religiones diferentes .


El Cao Dai: es una religión sincrética practicada en Vietnam. Fue fundada por un funcionario vietnamita bajo la administración francesa, Ngo van Chien, integrando elementos de las principales religiones monoteístas (cristianismo e Islam), y del hinduismo, budismo, taoísmo y confucianismo en 1926, a partir de una supuesta revelación directamente de Dios tenida el año anterior.

Trata de una religión integradora que acoge a cualquier creyente de otra y que reúne lo que considera mejor de cada una.

Se estima que el caodaísmo tiene entre 7 y 8 millones de adherentes en Vietnam y unos 30.000 (principalmente emigrantes vietnamitas) en Estados Unidos, Europa y Australia.

 

Umbanda: es una religión brasileña que fusiona el Candomblé, el Cristianismo, el Kardecismo Espiritualista, y que ha tomado últimamente, en algunas congregaciones, elementos hindúes. Tiene por base la practica de la caridad y tiene en una de sus funciones la elevación espiritual del medium y de las entidades que gobiernan a ese médium.

 

Candomblé: culto de los Orixás, de origen totémico y familiar, es una de las religiones afro-brasileñas practicadas principalmente en Brasil aunque ha llegado a los países vecinos como Argentina, Uruguay y Venezuela.

La religión, que tiene por base al “anima” (alma) de la Naturaleza y por tanto es clasificada como anímica, comenzó en Brasil gracias al conocimiento de los sacerdotes africanos esclavizados y traídos desde África, junto a sus Orixás/Inquices/Voduns, su cultura y sus dialectos entre 1549 y 1888.

Pese a estar confinado originalmente a los esclavos, prohibido por la Iglesia Católica, y hasta criminalizado por algunos gobiernos, el candomblé prosperó durante cuatro siglos y se expandió notablemente desde el fin de la esclavitud en 1888. Hoy es una de las principales religiones establecidas, con seguidores de todas las clases sociales y decenas de miles de templos.

 

Cien Años de Soledad, Gabriel García Márquez.

El reino de este mundo, Alejo Carpentier.

El hombre de maíz, Miguel Ángel Asturias.

La casa de los espíritus, Isabel Allende.

La fiesta del chivo, Mario Vargas Llosa.

 

Realismo Mágico

Realismo Mágico

         Se define como la preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es la de suscitar emociones sino mas bien expresarlas y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad.

Características:

        1.- La autentificación narrativa: el narrador del realismo mágico tiene atribución de verdad, ya que no cuestiona los hechos extraordinarios que suceden, involucrando al lector en un pacto tácito. Este narrador utiliza la 3ª persona y también es denominado narrador básico. Al aceptar el pacto, el lector toma como verdadero lo que aparece en el texto.

        

         2.- La naturalización de lo maravilloso y la extrañeza ante lo cotidiano: consiste en presentar los hechos narrados de tal forma que no presente una alteración en el ritmo de la narración y para ello el narrador puede incluso recurrir al efecto contrario, es decir, normalizando lo maravilloso y destacando lo cotidiano. El tono del narrador siempre va a permanecer inmutable ante cualquier milagro.

         3.- La colectividad de la mirada maravillosa: los personajes que aparecen en estas obras aceptan con naturalidad los hechos extraordinarios y de ese modo permiten imponer la continuidad narrativa. Confirma el pacto de lectura.

         4.- La realidad cultural: se refiere a que en América Latina está presente el mestizaje tanto étnico como cultural. Se convive con las creencias indígenas y autóctonas, más las que trajeron los conquistadores y los esclavos africanos. Esto provoca el fenómeno de Sincretismo Religioso, que es la reunión de dos costumbres o religiones para dar forma a una especial y más apegada a lo dominante.

                                                                                                                                

On Panta

On Panta

Título: ON PANTA

Autor: MARIANO LATORRE

Formato: 18,5 x 13 cms.

Páginas: 57

Publucación: 1935

Materia: Novela

Editorial: Ercilla

 

 

MARIANO LATORRE COURT (mini biografía)

Fue un agudo observador de las costumbres campesinas y un conocedor de la flora y fauna nuestras. Cuentista y novelista, incursionó también en el ensayo, la crítica literaria y la dramaturgia, esta última con menor éxito.

Se recibió de profesor de Castellano y fue catedrático y director del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Viajó por Perú, Colombia y Argentina. En 1944, recibió el Premio Nacional de Literatura, premio otorgado por un jurado integrado por el rector de la Universidad de Chile, Juvenal Hernández y los críticos literarios Ricardo A. Latcham y Armando Donoso.

Fue incluido en El oído en las raíces, Antología de narradores de la Región del Bío-Bío, de Matías Cardal, Concepción 1996, considerando que Cobquecura, su pueblo natal, está dentro de los límites actuales de la Octava Región. Tradicionalmente se le considera un escritor maulino. Falleció en Santiago, en 1955.

 

Anécdota de Mariano Latorre:

Latorre manifiesta una clara predilección por el mar y apenas terminados sus deberes laborales, utiliza sus vacaciones para explorar nuevos rincones de nuestro territorio, visita las extensas y desoladas costas del Sur conviviendo con pescadores, capitanes, pilotos, hombres de mar quienes a través de la conversación le entregan historias de héroes anónimos que Latorre atesora y que informará más tarde en sus cuentos, como Chilenos del mar publicado en 1929

 

 

PERSONAJES

PRINCIPALES:

Pantaleón Letelier: es un anciano con dinero, el cual posee una hacienda a las orillas delrío maipo(7ª región), el cual tenía por hobbie criar y alimentar leones (pumas), para así después poder salir a cazarlos. Era un cazador de leones, y por esto, todos los que lo conocían, decían que estaba loco, y, efectivamente, lo estaba.

Crítica:

"On Panta es uno de los mejores estudios del auténtico campesino de nuestro valle contral de la región del maule. Fue un aporte serio, decisivo, en el afán de precisar lo autóctono. Es la historia sentimental y burlesca de un viejo cazador de leones que solo existen en su fantasía y en la figura embalsamada de un ridículo puma.

Esta novela corta o cuento largo, presenta las características de la narración moderna. En ella el autor cumple una misión de ahondar en el rincón más profundo del ser humano"

Vicente Cordero E.

Secretario General

Universidad Nacional Andrés Bello

Reseña

Es la historia del insano Pantaleón Letelier, On Panta, agricultor venido a menos que cultiva sus campos a orillas del río Maule; posee un león embalsamado (cazado por su abuelo) en la hacienda, vive pensando en la existencia de pumas dentro de sus predios. Esta locura es aprovechada por los campesinos para resarcirse de los latrocinios efectuados por un antepasado suyo.

 

Opinión del libro

La verdad es que todos me decían que el libro era fome, incluso la misma profe, pero yo no encontré que lo fuera. He leido mucho peores y este no era tanto. Yo creo que no es aburrido y además siento que me sirvió, aunque los que me conocen no lo crean, para entender un poco a personas como mi abuela, por ejemplo.

Ambiente

La historia se desarrolla en los valles centrales de la 7ª región, principalmente en la hacienda de Pantaleón Letelier (On Panta), a orillas del río maipo, y en los cerros alrededor de ésta.

Narrador

El narrador de la obra es el mismo escritor, el que esta contando la historia como un testigo de todo lo que ocurría, testigo-protagonista

Valores

Perseverancia: On panta nunca se rindió al tratar de cazar al puma

Amistad: la tenían on panta y el protagonista

Antivalores

Cinismo: todos sabían que on panta estaba loco, pero nadie se lo hacía saber

Estereotipos

Etáreo: el hecho de que on panta fuese un anciano, facilitaba que lo tratasen de loco

Sexista: aunque no se nota mucho, la servidumbre era toda femenina

 

Aplicación de conceptos

Patriarcado: todo lo importante en la hacienda lo hacían lo hombres (capataces, por ejemplo, incluso el mismo on panta)

Tipos Humanos:

Huaso: el huaso está fielmante representado en casi toda la historia por la mayoría de los personajes.

Patrón de fundo: on panta es un anciano con plata que los manda a todos

                                                                                                                                                               

                                                                                                                                                       << Felipe Chaur >>
 

 

Rokeros Celestes

Rokeros Celestes

Título: LOS ROCKEROS CELESTES

Autor: DARÍO OSES

Formato: 18,5 x 13 cms.

Páginas: 121

Edición: 1ª Edición

Año: 2007

Materia: Novela

Editorial: Zig-Zag

Reseña: En la presente novela, la grabación de un spot publicitario en medio de un bosque marca el reencuentro de varios jóvenes que, durante su adolescencia, han sido amigos e integrado el grupo musical “Los Rockeros Celestes”. Con habilidad narrativa, Darío Oses combina el sueño, el suspenso y el juego, para entregar una ágil y entretenida novela que él mismo ha definido como una nueva versión de los Caballeros del Rey Arturo.

Estructura

La novela consta 19 capítulos, los cuales son breves pero muy audaces .Este libro no incluye dedicatorias ni prologo.

 

 

DARÍO OSES (mini biografía)

Nació en Santiago (Chile) en 1949. Es periodista y actualmente trabaja en la Universidad de Chile. Es autor de una numerosa producción cuentística repartida en revistas y antologías. Ha publicado Rockeros celestes (1992), Machos tristes (1992), El viaducto (1994), La bella y las bestias (1998) y 2010: Chile en llamas (1998), entre otros volúmenes.

Anecdota de Dario Oses

Ha incursionado en el teatro (es coautor con Marco Antonio de la Parra, de la obra "Lindo país esquina con vista al mar"), y ha publicado las novelas juveniles.

 

Resumen

Benjamín (protagonista) es un hombre normal que trabaja en una oficina de redacción publicitaria, hasta que

Decidio ir donde paso su infancia, a grabar un comercial en un bosque aledaño de su antigua casa. En este bosque, benjamín jugaba con su grupo de amigos en la niñezTodo iba bien hasta que apareció Gabo, un especial amigo de Benjamín de la infancia, el cual había tenido que irse de un día para otro sin poder despedirse ni de Dani, Pete, o Benjamín.

Pete era uno del grupo, pero con los años cambio. Se convirtió en el desagradable jefe de Benjamín. Dani también era otro de la "pandilla", pero él no cambió. Incluso él también trabajaba para Pete y era colega de Benjamín.

Benjamín y Gabo recordaron muchos hechos importantes de su infancia. Hablaron de cómo se conocieron y del famoso Grial, que era un símbolo para ellos que siempre quisieron encontrar. En realidad no sabían que era ni donde estaba, pero estaban seguros que existía.

También recordaron el grupo de música que ellos formaron, llamado "Rockeros Celestes". Y al tal Mordro, el jefe de la pandilla con el mismo nombre, la cual era la rival de "rockeros celestes". Primero era un juego de niños, pero con el tiempo se pusieron cada vez más violentos. Así que los "Rockeros Celestes" empezaron a utilizar arcos y flechas para defenderse.

Después que terminaron de recordar su infancia, partieron a la casa de Gabo, la cual quedaba en medio del bosque. Benjamín nuevamente volvió a sus recuerdos. Eran días enteros que pasaban en esa casa cuando eran niños. Al pasar algunas horas, partieron rumbo a la fiesta de cumpleaños de Pupi, la novia de Pete. Ella era una mujer con hermoso cuerpo, y por lo mismo, su ego estaba por las nubes. Era muy interesada y poco inteligente. Tanto que quería engañar a Pete con Gabo.

Cuando llegaron, todo iba bien, hasta que Gabo escucha una hermosa melodía que provenía de una flauta. Él no pudo contenerse y siguió este especial sonido, hasta llegar, junto con Benjamín, a una habitación oscura. En ella apenas se podía ver a una mujer, de la cual prevenía la melodía. Ellos supusieron que era Milena, la hermana de la Pupi, y a la vez, su lado contrario. Ella, aparte de ser hermosa, era pura e inteligente. En ese momento Gabo se enamoró perdidamente de ella, al igual que ella de él, sin siquiera haberse visto con claridad. Pero lo más sorprendente pasó cuando Gabo le propuso matrimonio a ella y ésta aceptó. En esto llegó la Pupi, y al darse cuenta que su hermana se iba a casar con el hombre con que iba a engañar a Pete, se enfureció mucho. Lo mismo le pasó a Pete cuando se enteró que su novia ya no lo quería. Casi explota de rabia.

Al otro día, en la agencia de publicidad, Pete andaba insoportable. Por cualquier cosa regañaba a Benjamín, por lo cual, él renunció, seguido por Dani.

Después de lo sucedido, Benjamín y Dani fueron a casa de Gabo. Y ahí estaba él con su futura esposa, cuando inesperadamente entra Pete gritando: "el Mordro viene, el Mordro se acerca junto con sus motociclistas". Y así era. El Mordro, al enterarse que Gabo volvió, se encaminó rápidamente a su casa. Mientras tanto, a Pete ya no le importaba lo ocurrido, solo quería volver a ser un buen amigo.Así que prepararon sus antiguos arcos y flechas, y en eso, declararon a Milena como una nueva integrante del grupo.

Cuando llegaron las motocicletas, empezaron a lanzar las flechas. Todos los enemigos del bosque estaban en el suelo, menos Mordro, a quien le llegó una flecha en un lugar que hizo que su motocicleta explotara en llamas, las cuales alcanzaron los milenarios árboles del bosque. Los "Rockeros Celestes" corrieron, pero era inútil, porque en todas partes había fuego. Ya no había esperanza de vida, cuando Pete y Dani gritaron: ¡el Grial, el Grial!, apuntando a una laguna que parecía un espejo que reflejaba las nubes. Todos menos Benjamín corrieron para allá y se lanzaron a lo que daba la impresión de un vacío. Y ahí desaparecieron. Benjamín fue el único que no saltó. Por miedo tal vez. Pero él tiene la certeza que sus amigos no murieron ahogados ni nada de eso. Ellos están en el lugar que siempre anhelaron cuando eran niños: el Grial.

Benjamín:

Es el narrador del libro y el protagonista, es integrante de "Rockeros celestes". Además fue el único que "sobrevivió" de sus compañeros. Él vivía en la ciudad al límite del bosque, el cual siempre era visitado por él. Tenía el trabajo de redacción publicitaria.

Benjamín era muy diferente a todos los de la producción. Le encantaba la naturaleza. Ademas siempre recorda su niñez, estando totalmente orgulloso de ella.. El también era muy imaginativo, ya que, con Dani, cuando estaban aburridos en el trabajo, se inventaban personajes. Uno era un escritor y otro un pintor, y así pasaban tardes enteras divirtiéndose en el trabajo. Siempre le vio el lado positivo a las cosas. Tanto fue eso que, al ver que sus amigos desaparecieron en el lago, nunca se le cruzó por la cabeza que habían muerto. Estaba absolutamente seguro que estaban vivos y en un lugar mejor, en el Grial. El también fue muy independiente. No tenía que consultar a nadie antes de hacer las cosas.

Mi opinión del libro

Este libro me gustó mucho. Lo encontré entretenido. Eso de que cuatro niños se adentren al bosque a buscar algo que para ellos es muy importante, me gustó mucho. Además el conflicto y la problemáticas que sucedieron con los amigos de la niñez de benjamín fue muy original. El autor narraba explicaba cada suceso muy claramente sin caer en el exceso, gracias a esto el libro era muy claro.

Ambiente y espacio de la obra

La obra se desarrolla en una ciudad y específicamente en el bosque que la limita.

La historia comienza en el bosque, donde van a filmar un comercial. En ese lugar se encuentran focos, cámaras de filmar, cables. Hay mucha gente "loca" en busca de un buen sueldo. Nerviosa por que no saben cuál será el resultado de la grabación.

Luego la historia se sitúa un una casa en medio del bosque, llena de recuerdos colgados en las paredes y cosas que para algunos son solo mugre o cosas inservibles.

Después se dirige a una casa algo más grande, en medio de la ciudad. Hay un ambiente llamativo. Mucha gente extravagante buscando la manera de llamar la atención. También había una piscina.

Además está presente en la obra una agencia de publicidad con muchas oficinas, papeles y publicistas.

Finalmente vuelve a la cabaña del bosque con sus recuerdos, pero ahora está rodeada de mortales llamas, al igual que del terror de parte de los personajes. Y un poco más lejano se encuentra una hermosa laguna cristalina que da fin a la búsqueda de toda una vida, aunque no todos se aventuran a conocerla.

Narrador

El narrador era el mismísimo Benjamín, que aparte de narrar la historia es el protagonista del libro.

En el libro se ocupa el racconto y el flash back como una herramienta de remontarse al pasado, buscando esas anécdotas de la infancia e historias con sus amigos.

Valores del libro

Solidaridad: En la infancia de Benjamín, sus amigos eran muy buenos entre ellos, si alguien tenía un problema todos los ayudaban.

Valentía: Gabo se declarado a Milena, el confió en sus instintos que le decían que ella era una buena mujer y aprovechó su libertad para expresarle lo que sentía pidiéndole matrimonio.

Lealtad: En la infancia todos eran muy buenos amigos y la lealtad era uno de los valores mas importantes

Honestidad: Benjamín era muy claro y sincero, si tenia algún problema no lo ocultaba.

Antivalores

Maldad: Pate se convirtió en un desagradable e incluso maliciosa persona, benjamín tenia que lidiar con el porque era su jefe

Envidia: Existió un grado de envidia cuando todos ya más adultos se enfrentaron.

 

Estereotipos

En el libro predominan dos estereotipos, estos son

Etareos: El grupo de amigos de Benjamín tienen el mismo rango de edad y no incluía a otros

Sociales: En un principio todos los amigos de Benjamín no manifestaban este estereotipo, pero ya más adultos cambia el panorama, se  hacen sentir los grados sociales.

-

Sexistas: No se manifiesta este estereotipo en ningún grado el sueño

Étnicos: No se manifiesta este estereotipo en ningún grado el sueño

 

PERSONAJES

PRINCIPALES:

Benjamín

Pete

Dani

Gabo

Milena

Mordro

Pupi

SECUNDARIOS:

Papá de Gabo

Mamá de Gabo

Don Volpi

La mamá de Pete

Doña Pelusa

 

By Jose Ignacio Torres

 

 


Mitos sobre la sangre.....

Mitos sobre la sangre.....

 

Con respecto a la sangre se han creado infinidad  de mitos, provinentes de los tiempos arcaicos. Ideas escalofriantes, adjuntas con soluciones carentes de compasión.

En el correr de la experiencia sexual a través de los siglos, se ha considerado “impura” a la mujer con menstruación, declarada no apta para el coito y castigada severamente si pasaba delante de hombres cuando estaba menstruando.

La contaminación llegaba hasta el hombre, en el caso de tocarla, según puede leerse en el libro Levítico, Capítulo 15, Versículos 19-24. Desde el año 60 A.C., el historiador romano Plinio declaró que la sola presencia de una mujer menstruando, provocaba que el vino nuevo se volviera rancio, que las semillas se esterilizaran, que la fruta cayera de las ramas de los árboles y las plantas de los jardines se marchitaran.

La mujer ha tenido una discriminación histórica con respecto a la sangre, pero esto ya esta revertido en nuestros tiempos, ahora se tiene otra visión …o no?